sábado, 14 de abril de 2012

El manejo del duelo y la muerte es un hecho biológico, pero también incluye aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, legales, psicológicos, del desarrollo, médicos y étnicos, todos los cuáles suelen estar estrechamente relacionados.


El duelo y la muerte también va a depender de la cultura a la que pertenezcan las personas.


Normalmente la pérdida de un ser querido puede generar un dolor tan grande para los deudos (familiares).,  que el simple hecho de seguir viviendo se vuelve sumamente doloroso. Pasado un tiempo el dolor comienza a retirarse y paulatinamente se abren espacios de "alivio y olvido", lo que le permite al deudo con el transcurso de los meses, ir insertándose en la corriente de la vida con nuevos proyectos, perspectivas e intereses.

Hoy en día algunas costumbres sociales  evolucionaron a partir de otras antiguas.


Los dichos rituales ofrecen a las personas que enfrentan una pérdida algo predecible e importante que hacer en un momento en que otra forma se sentiría confundidas e indefensas por la muerte de un ser querido.
Un ejemplo sería que en la contigüedad se utilizaba en enzamblamiento en países como Egipto y China.
También otra costumbre seria en la religión Católica, cuando una persona fallece se suele realizar un novenario, más que todo se da para que la familia después de haber perdido a un ser querido no se sienta tan sola, todas las personas que van a rezar van a acompañar a la familia.







Existen cambios cognoscitivos y físicos que pueden predecir a la muerte.





Incluso sin padecer una enfermedad identificable, alrededor de los cien años, cerca del límite actual del ciclo de vida , las personas tienden a experimentar deterioros, pierden el interés de comer y beber y fallecen de manera natural.

Algunos factores pueden ser:
Malestar físico, malestar psicológico, incertidumbre médica, ansiedad o miedo de morir, agudeza cognoscitiva, capacidad funcional, mantenimiento del orgullo, percepción de roles…




El descenso terminal:
Se refiere específicamente a la decadencia general que se observa en las capacidades cognoscitivas poco antes de la muerte. .
Patrón de aflicción:
Es la primera respuesta emocional que se presenta en las diferentes fases de duelo.
Hay tres modelos clásicos de aflicción:
  • Choque e incredulidad= Después de una muerte, los sobrevivientes suelen sentirse perdidos y confundidos. Este modelo puede durar varias semanas, sobre todo después de una muerte repentina.
  • Preocupación por la memoria de la persona fallecidaPuede durar de seis a dos años, el familiar,  amigo, pareja quiere superar la muerte pero no lo puede lograr.
  • Resolución= La persona doliente en esta etapa renueva el interés por las actividades cotidianas. Va a tener sentimientos de dolor, mas que todo cuando se le viene recuerdos vividos con la persona fallecida.



¿Cómo debo ayudar a aguien que a sufrido una perdida de un ser querido?
  • Comparta la pena: Aliente a la persona doliente para que exprese sus sentimientos de perdida.
  • No ofrezca un falso consuelo: Decir cosas como “ todo será para bien” o “lo superas en algún tiempo” esto no ayuda, son cosa que la mayoría de la gente suele decir. Lo ideal seria escuchar a la persona doliente y expresar pena.
  • Ofrezca ayuda práctica: Si la persona doliente necesita que cuiden de sus hijos, ayudarla a cocinar y hacer diligencias, estas son formas de ayudar.
  • Sugiera ayuda profesional cuando sea necesario: Muchas personas presentan dolor para afrontar una pérdida y no pueden superarlo solas, así que en estos casos se recomendaría ayuda profesional.
Actitudes hacia la muerte de niños adolescentes y adultos.
Niñez :
 En algún momento, entre los cinco y siete años los niños van entendiendo que la muerte es irreversible.
Los niños pueden entender mejor la muerte si se les presenta el concepto a una edad temprana y se les alienta a hablar al respecto. Esto no quiere decir que se vuelvan insensibles al dolor de una pérdida.
Esto va más en la educación y la explicación que le den los padres o adultos a los niños.

 Adolescencia:
Los adolescentes no suelen pensar mucho en la muerte, al menos que se enfrenten a ella.

Adultez: 
Los adultos  que han terminado su educación y han iniciado sus carreras, el matrimonio o la paternidad por lo general están impacientes por vivir la vida para la que se han preparado, no piensan mucho en la muerte.
Las personas que desarrollan enfermedades terminales en sus veinte y treinta años tienen que enfrentar las cuestiones de la muerte y la agonía en una edad en que deberían volver los problemas de la adultez temprana como establecer una relación íntima.

Pérdidas significativa
  • Cónyuge: El estrés de la viudez a menudo afecta en la salud física y mental. El dolor de un pérdida puede dar mareos, riesgos de discapacidad, consumo de drogas, hospitalización e incluso de muerte.
  • Pérdida de un padre en la adultez: La pérdida de un padre es difícil en cualquier momento, no solo en la adultez.
 Un hijo adulto doliente puede asumir más responsabilidad por el padre sobreviviente y por mantener unida a la familia.
La muerte de un padre  puede hacer que un hijo adulto se sienta libre para dedicar más tiempo y energía a las relaciones que fueron descuidadas de manera temporal para satisfacer las demandas del cuidado.
  • Pérdida de un hijo: Antes no era inusual que un padre enterrara a un hijo.
En la actualidad debido a los avances médicos y el incremento de la esperanza de vida en los países industrializados, la mortalidad infantil ha disminuido a niveles desconocidos hasta ahora y es mucho mas probable que un niño que sobrevive a su primer año viva hasta una edad avanzada.
  • Duelo por aborto espontáneo: Las familias, los amigos y los profesionales de la salud por lo regular evitan hablar acerca de esas pérdidas que a menudo se consideran insignificantes en comparación con la pérdida de un hijo. Las diferencias de duelo entre hombres y mujeres pueden ser una fuente de tensión y separación en una relación de pareja. Ya que los hombres pueden tomar una actitud más fuerte que la mujer.

Aspectos médicos ilegales

Suicidio: Una persona que expresa un pensamiento suicida puede ser considerada mentalmente enfermo. Sin embargo, cada vez son las más quienes consideran que la elección del momento de morir de un adulto maduro es una decisión racional y derecho que debe defenderse.
Acelerar la muerte: Antes, casi no se hablaba mucho de acelerar la muerte para ayudar a un ser querido a que no sufra. Esto se puede atribuir a rechazar la tecnología que mantienen a los pacientes vivos en contra de su voluntad, a pesar del intenso sufrimiento.

Eutanasia Pasiva: Es retener o descontinuar un tratamiento que podría prolongar la vida de un paciente con una enfermedad terminal, como los medicamentos, sistemas de soporte vital o tubos de alimentación.
Eutanasia Activa: Se lleva a cabo una acción directa y deliberada  para acortar una vida. Eutanasia significa:” buena muerte”, estos dos tipos pretenden evitar que la persona sufra y que muera con dignidad.
Instrucciones anticipadas: Deseos de una persona mentalmente competente pueden exponerse por anticipado en un documento, el cual contiene las disposiciones sobre cuanto y como descontinuar la atención médica infructuosa.
Suicidio asistido: En el que un médico o alguien más ayuda a la persona a quitarse la vida, mediante la percepción u obtención de medicamentos o permitiendo que el paciente inhale un gas mortal. Es ilegal en la mayoría de los países.



Cementerio: 
Lugar donde se entierran a las personas fallecidas.

 Cremación:
La cremación se ha ido consolidando con el pasar de los años en una opción válida para las personas y cada día es más popular . La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio.
Honras fúnebres:
Es una ceremonia o un homenaje a la o las personas fallecidas. Casi siempre se da con una misa.
 Exhumación:
El excavar un cuerpo que se encontraba enterrado se le llama exhumación, y se considera un sacrilegio por la mayoría de las culturas que entierran a los muertos. Sin embargo a menudo existen un número de circunstancias en las cuales se tolera la exhumación.
Un ejemplo claro es en los Estados Unidos las empresas de construcción han tenido múltiples diferencias con los nativos americanos que desean preservar sus cementerios ancestrales.
Inhumación:
Es la acción de enterrar un cadáver. Mucha gente prefiere la cremación que sepultar a a sus seres queridos en cementerios.




Bibliografía:Material de la plataforma virtual moodle.
                   www.google.com

Yuliana Alvarado Brenes.
Carolina Vargas.
                   

 



.